Con el objetivo de iniciar el proceso de capacitación sobre Democracia Intercultural, tal cual se realizó el año pasado, converger en la Olimpiada del Saber sobre Democracia Intercultural, primera versión, con la participación de estudiantes del sistema educativo regular del nivel secundario, tanto de unidades educativas fiscales, privada y de convenio.
La final del concurso fue en la ciudad de La Paz, Hotel Presidente, donde la pugna de los tres equipos de estudiantes clasificados representaron a Tarija con la Unidad Educativa “Los Naranjos”; Potosí el colegio “Juan Manuel Calero” y de Pando “Simón Bolívar”.
Ante el contexto de la pandemia del COVID-19 se optó por la modalidad virtual en que la mayoría se capacitó vía virtual pero también presencial; sobre todo en las áreas dispersas por la falta de señal del internet. Estas unidades educativas no sólo movilizaron a sus estudiantes concursantes sino también a sus compañeros de otros niveles, porque debían apoyar mediante el Facebook expresando un “Me gusta”, “Me importa” o “Me encanta”.
Este evento dejó muchas enseñanzas, pero más que toda la satisfacción de que los estudiantes conocen los contenidos de la Democracia Intercultural, entre ellos, las tres democracias como son: a) la participativa y directa que se ejerce a partir de la deliberación de la ciudadanía en espacios como asambleas o cabildos, pero también está la consulta previa o los referendos, b) la democracia comunitaria de los pueblos y naciones indígenas originario campesino mediante sus normas y procedimientos propios, como son las autonomías indígenas vía territorio o conversión de municipios. C) la democracia representativa en el que los ciudadanos participan a través del sufragio para elegir a las autoridades que administran en el país.